jueves, 28 de junio de 2018

Sobre la Primera Guerra Mundial

Presentamos un texto del historiador francés Gérard Vincent, donde nos cuenta sobre la vida cotidiana y las secuelas de la Gran Guerra.


Vincent. G. "De la Primera Guerra Mundial a nuestros días", en Philippe. A. y Duby. G. Historia de la Vida Privada

"La Gran Guerra inaugura una nueva etapa en la historia de la humanidad. Después de los años de machacona propaganda, se generaliza un sentimiento de incredulidad. La guerra es una guerra contada, repetida, enseñada a los huérfanos en el medio familiar. En todas las familias hay una viuda, huérfanos, mutilados, caras destrozadas.
En la mesa se evocan las atrocidades de los alemanes, se celebra a los héroes, se denigra a quienes se escondieron, a los especuladores de la guerra y a los "nuevos ricos". Se rechaza recibir a quienes, en los tiempos de sufrimientos, no dieron la cara. Se envía a los niños a la escuela con un delantal negro, muy planchado. (...) Los antiguos combatientes del mismo regimiento se reúnen periódicamente en cenas en las que repasan los recuerdos bélicos, historias de hombres.
Muchos son quienes quedan definitivamente por estos años de horror, incapaces de readaptarse a una vida civil que, pocos años después, se vería transformada por la Gran Depresión. El recuerdo imborrable alimenta las noches de insomnio y llena las pesadillas. Y, enseguida, parece claro que esta guerra no ha sido la última"

sábado, 5 de mayo de 2018

Una poesía para la historia


Las fuentes literarias pueden ser muy útiles para comprender hechos o períodos históricos. Lo que sigue es un poema de Rubén Darío y me parece interesante su análisis para entender las relaciones de Estados Unidos con América, ya que constituye una denuncia de las intervenciones del país imperialista en los países vecinos. 
Recordemos que Rubén Darío es un poeta nicaragüense nacido en 1867. Su país estaba ocupado por Estado Unidos desde 1854, por lo que tenía un gran conocimiento de las operaciones norteamericanas en los asuntos internos de las naciones. 


A Roosvelt (1904)

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, 
que habría que llegar hasta ti, Cazador! 
Primitivo y moderno, sencillo y complicado, 
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. 
Eres los Estados Unidos, 
eres el futuro invasor 
de la América ingenua que tiene sangre indígena, 
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. 

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; 
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. 
Y domando caballos, o asesinando tigres, 
eres un Alejandro-Nabucodonosor. 
(Eres un profesor de energía, 
como dicen los locos de hoy.) 
Crees que la vida es incendio, 
que el progreso es erupción; 
en donde pones la bala 
el porvenir pones. 
No. 

Los Estados Unidos son potentes y grandes. 
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor 
que pasa por las vértebras enormes de los Andes. 
Si clamáis, se oye como el rugir del león. 
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras». 
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol 
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. 
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; 
y alumbrando el camino de la fácil conquista, 
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. 

Mas la América nuestra, que tenía poetas 
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, 
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, 
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; 
que consultó los astros, que conoció la Atlántida, 
cuyo nombre nos llega resonando en Platón, 
que desde los remotos momentos de su vida 
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, 
la América del gran Moctezuma, del Inca, 
la América fragante de Cristóbal Colón, 
la América católica, la América española, 
la América en que dijo el noble Guatemoc: 
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América 
que tiembla de huracanes y que vive de Amor, 
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. 
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. 
Tened cuidado. ¡Vive la América española! 
Hay mil cachorros sueltos del León Español. 
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, 
el Riflero terrible y el fuerte Cazador, 
para poder tenernos en vuestras férreas garras. 

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios

miércoles, 11 de abril de 2018

El Estado contra el Movimiento obrero: La Ley de Residencia

Sin dudas, la Ley de Residencia significó un claro avance del Estado en contra del movimiento obrero que comenzaba a formarse y ganar fuerza en Argentina. Si bien, en una primera lectura, parece que la ley va dirigida a los extranjeros, pronto nos damos cuenta que la misma va en contra de todos los trabajadores, ya que este colectivo se encontraba integrado en su mayoría por obreros provenientes de otros países, especialmente del continente europeo.
Más abajo les dejo la ley para que la analicen y un link con una reseña sobre el movimiento anarquista en Argentina. También incluyo algunas imágenes, fotografías de la época y una expresión artística, que nos pueden ayudar a comprender mejor el fenómeno histórico de la formación del movimiento obrero en Argentina.


Ley Nº 4144 de Residencia de 1902

El Senado y la Cámara de Diputados sancionan con fuerza de ley: 
ARTÍCULO 1º - El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes. 
ARTÍCULO 2º - El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.
 ARTÍCULO 3º - El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores. 
ARTÍCULO 4º - El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque. 
ARTÍCULO 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.  

Huelga de Panaderos (1902)


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Buenos_Aires_-_Huelga_de_panaderos_en_1902.jpeg



Manifestación (1934). Antonio Be

Fuente: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernichicos/galeria/pop/obrab11.html 
 

martes, 3 de abril de 2018

Difundimos...

En esta sección difundiremos eventos que consideramos interesantes.

Un homenaje más que merecido para ambos historiadores



Charla sobre la recepción de Carlos  Marx en Argentina

La imagen puede contener: texto



Eventos